Que nuestra meta NO sea el Óscar - Armando Espitia

Armando Espitia vive un gran momento, su actuación en I Carry You with Me de Heidi Ewing le ha valido nominaciones y elogios de la prensa nacional e internacional.

Que nuestra meta NO sea el Óscar - Armando Espitia

¿Cómo te sientes con tu nominación en los Latino Entertainment Film Awards?
¡Emocionadísimo! Porque me nominaron en una lista en donde están Anthony Hopkins, Chadwick Boseman, Riz Ahmed y yo en medio de todos ellos, con una película mexicano-estadounidense hablada en español, es surreal y es muy emocionante.

Para ti como actor, ¿qué tan importantes son los premios?
Son importantes, por supuesto que sí. Yo en particular tenía el sueño de ir a Cannes más que al Óscar, y ya me tocó ir dos veces con películas que son premiadas, entonces este sueño de morrito ya está saldado. Como le decía a una compañera cantante: “que nuestra meta no sea el Óscar”. Que nuestra meta no sea cruzar el charco e irnos a trabajar en Europa o en Estados Unidos, que nuestra meta sea fortalecer lo que hacemos en México, y estar orgullosos de lo que generamos como industria.

¿Cómo has evolucionado desde aquel protagónico en Heli?
Cuando hicimos Heli no nos vimos durante un año y después me avisaron que se estrenaba en Cannes. Como estudiante de actuación piensas: “el Festival de Cannes me va a hacer famoso”, sientes que un solo trabajo te va a colocar y te va a cambiar la vida. Y darte cuenta de que no, de que lo único que hace es abrirte las puertas para que trabajes más, es un golpe a la ingenuidad y un llamado a la madurez. Después de ocho años, ya tengo más claro por qué trabajo y cuáles son las expectativas que tengo con cada película.

¿Qué tan difícil es para un joven de Iztapalapa abrirse camino en el terreno de la actuación?
Mi mamá me contó una anécdota, me dijo: “Cuando yo era niña, hasta aquí llegaba mi parada de autobús, y yo siempre me preguntaba
‘¿qué hay más allá?’, hasta que un día decidí caminar más allá”. Pienso que mi mamá es curiosa de naturaleza y siempre va a buscar
más. Eso es algo que caracteriza a mis papás y se nos quedó a mis hermanos y a mí. Nunca me pregunté si podía o no podía, yo dije “lo voy a hacer, lo voy a intentar”, y tampoco era el objetivo “ir a Cannes”, soñaba, pero estaba más con objetivos a corto plazo. Siempre preguntándome qué hay más allá, y esa curiosidad es la que me ha traído hasta acá.

Platícanos acerca de tu personaje en I Carry You with Me: Iván es un chef que en México se encontró con cero oportunidades. Entonces se va a los Estados Unidos, con todo lo que eso implica legalmente. Construye allá la vida que quería teniendo que dejar a su familia. Es homosexual y lo que me gusta es que ni se lo cuestiona, por la época en la que está situada la película( años 90), sí hay un tema social con su familia y el rechazo porque además es padre. Pero me parece que él asume muy tranquilamente su homosexualidad, y se enamora como cualquiera lo haría, y eso es un rasgo mu humano.

¿Qué importancia tiene contar historias de amor a través del cine?
Ha sido necesario el camino del cine que retrata la realidad en México y Latinoamérica. Pero también estamos dando paso hacia nuevas historias, un poco más esperanzadoras y que en el futuro corresponderán a lo que seremos como sociedad. Yo quería hacer una historia de amor, pero nunca me habían dado esos personajes, porque en México estas historias le pertenecen a las personas blancas y de clase alta. Y me llegó esta historia en la que los personajes se enamoran y rompen con cualquier prejuicio alrededor suyo para estar juntos. Me parece que eso es el amor. La necesidad y la determinación de estar junto a otra persona, quien sea y en las circunstancias que sea.

Archivos