El Elegido
“Ser el mejor” es el lema de un atleta medallista de alto rendimiento; aquí repasamos cómo se prepara un atleta olímpico previo a su máxima competición.

RICARDO CUEVAS
@mratomiclove
El entrenar para un atleta profesional es más allá de las habilidades básicas, es una disciplina que se aplica día a día, sin importar el clima o situación actual, es estar siempre activo y pensar en ganarlo todo.
Desde la dieta que incluye pescado, carne, cereales, verdura, fruta y lácteos, la cual tiene que ser estricta y precisa en cuanto al contenido calórico. Esa misma disciplina es llevada a sus horas de entrenamiento, que son entre 8 a 10 horas diarias para que esté 100% enfocado y en ritmo. Todo es clave, pues para ser el mejor, hasta la postura para dormir importa.
Un atleta también trabaja el factor mental, siempre sin atrofiar su mente y su cuerpo, así que de vez en cuando no está mal despegarse un poco de su disciplina ya sea una fiesta o el simple hecho de salir a convivir con su amigos o familia.
Por su parte, una lesión mal trabajada puede terminar con la vida profesional del atleta, por eso cuando uno de ellos se lesiona, debe ser atendido con delicadeza. El factor sueño juega algo muy importante en la regeneración celular, por lo que los atletas tratan de siempre dormir ocho horas diarias y tomar siestas durante el día.
Entrando en el tema de la pandemia, la CONADE adecuó las instalaciones para que los atletas no perdieran ritmo previo a las competiciones olímpicas y así estar al 100 en Tokio 2021.
“Concentración” es la palabra clave para todos los atletas, hablando coloquialmente, “olvidarse del mundo mientras compites” suena egoísta, pero de eso depende que todas las horas invertidas a lo largo de su preparación logren resultados positivos.
Y en ese sentido resulta evidente que un atleta necesite destinar su tiempo completo a prepararse, por lo que uno de los temas más sonados es la cantidad que los gobiernos destinan para apoyar económicamente a sus atletas olímpicos.
Actualmente un atleta dado de alta en la CONADE, recibe una beca vitalicia mensual entre $7,000 y $10,000 pesos, por lo tanto el precio por medalla ganada cambia dependiendo de la competición desde el 2004.
La CONADE paga por medalla de oro $13,000, sobra aclarar que por ir a cualquier competición no les pagan, por lo tanto los viáticos son cubiertos por el participante y para estos Juegos Olímpicos de Tokio 2021 los atletas mexicanos han pedido un aumento por medalla ganada; demanda que nos resulta evidente, pues los premios son demasiado bajos comparados con el esfuerzo que ellos invierten por años y años.
Sin duda, los atletas de alto rendimiento entregan su vida a cada disciplina, son humanos superdotados buscando ganarlo todo. En ese sentido, resulta comprensible que nuestra delegación olímpica suela alzar la voz en busca de recibir mejores apoyos, con la finalidad de poder volver a casa con una cuota más alta de medallas.
Actualmente un atleta dado de alta en la CONADE, recibe una beca vitalicia mensual entre $7,000 y $10,000 pesos