La lucha por los biométricos

La creación del PNUTM encendió la polémica por la recolección de datos biométricos que tendrán que hacer las empresas de telefonía móvil.

La lucha por los biométricos

En abril, el Senado de la República aprobó la entrada en vigor del decreto que propone la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PNUTM). El cual obligaría a toda persona que quiera tener un teléfono celular, a entregar sus datos biométricos. Este decreto ha sido objeto de polémica, pues diversos especialistas señalan que, dicho padrón, coloca a los usuarios en una posición vulnerable en cuanto a la protección de sus datos personales.

Una de las principales críticas al PNUTM, proviene de las similitudes que existen entre este y el Renaut (Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil), el padrón que se impulsó –sin mucho éxito– durante el gobierno de Felipe Calderón, y que tenía como finalidad combatir extorsiones y secuestros. Sin embargo, luego de nulos resultados, varios traspiés y algunas versiones que aseguraban que la información del Renaut estaba a la venta en el mercado negro, el Senado hizo las reformas pertinentes para su desaparición.

Mientras las autoridades aseguran que el PNUTM  se trata de un asunto de seguridad nacional para frenar delitos como la extorsión y el secuestro, diversos especialistas señalan que no es más que una reedición del Renaut.

¿Cómo funcionará?

De acuerdo con el comunicado que emitió el Senado luego de la aprobación del PNUTM, las empresas de telefonía serán las responsables de recabar la información de la identidad y los datos biométricos de los usuarios; en tanto que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) será el organismo encargado de instalar, operar, regular y mantener el padrón.

En teoría el PNUTM albergará los datos de las personas físicas o morales, titulares de cada línea telefónica móvil, con el fin de colaborar con las autoridades en materia de seguridad y justicia en asuntos relacionados con la comisión de ilícitos. Los datos que requerirá el padrón son: número de línea telefónica móvil, fecha y hora

de la activación, nombre completo del usuario, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía y Clave

Única de Población del titular de la línea, así como datos biométricos del usuario.

Si bien el decreto estipula que el padrón tendrá acceso a la información relacionada con la línea telefónica y el

usuario, incluyendo sus datos biométricos, nunca se especifica a cuáles. Estos podrían ir desde las huellas digitales, el rostro, la retina y el iris, hasta la forma de las orejas, la piel o incluso el ADN.

Las concesionarias de telefonía tendrán la facultad de suspender el servicio a quien no cumpla con los requerimientos, y también podrán ser acreedoras de sanciones cuando hagan uso indebido de los datos, permitir registros falsos o de forma ilícita y entreguen información extemporáneamente.

Posturas críticas

Además de sus similitudes con el Renaut, existen señalamientos de ilegitimidad, tal y como lo ha manifestado en diversas ocasiones Isabel Davara, directora del despacho Davara Abogados. De acuerdo con lo mencionado por la abogada en distintos foros, el IFT no tiene atribuciones para controlar la base de datos, pues la posesión de los datos de identidad de las personas es facultad de la Secretaría de Gobernación,  de acuerdo con la Ley General de Población.

Asimismo, especialistas de la firma Digital Policy & Law Group calculan que entre 20 y 30 millones de mexicanos pueden quedar desconectados por las restricciones del PNUTM. Por su parte el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) manifestó su preocupación por la creación del padrón cuya existencia pondría en riesgo la protección de los datos personales.

La polémica en torno al PNUTM aún tiene un camino muy largo que recorrer, con el tiempo se sabrá si, efectivamente, es una reedición del Renaut; una herramienta útil en el combate ala delincuencia; o una versión mexicana de tecnototalitarismo orwelliano al estilo de la novela 1984.

 

Archivos